top of page

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL: 60 DATOS QUE DEBES CONOCER PARTE 2

Writer: gloria queipogloria queipo




Regresamos esta semana con el tema sobre salud sexual, seguimos en la celebración del Día Mundial de la Salud Sexual, fecha establecida por la OMS para conmemorar y aumentar el conocimiento sobre lo que engloba la salud sexual. La salud sexual cubre no sólo a los bichos que pueden infectarnos y causarnos una enfermedad, aunque nuestro tema sí trate de ellos. La salud sexual engloba no sólo la ausencia de infecciones, es también la integridad de los genitales y el cuerpo, la no violencia, el poder de decisión y autodeterminación, el acceso a servicios y productos que protejan nuestra salud. La sexualidad debe ser divertida, respetuosa y por supuesto, segura. Parte de la seguridad es mantener a raya y lejos de nosotras a las infecciones de transmisión sexual. La semana pasada vimos 28 datos de microorganismos que se transmiten por prácticas sexuales, ahora descubriremos otros microorganismos, diferentes a los de la semana pasada, que pueden arruinar la salud sexual.


  • La tricomoniasis es una infección causada por Trichomonas vaginalis. Que su nombre diga vaginalis, no significa que sólo afecte a la mujer y sólo a la vagina. Los hombres también pueden infectarse por este parásito. Así es, la Trichomonas vaginalis es de los únicos parásitos que son enfermedades de transmisión sexual.

  • La mayoría de las personas no tienen síntomas cuando están infectadas con este parásito. Sin embargo, el 30% tendrán picazón, dolor al orinar y secreción de pus por el pene o la vagina.

  • Esta enfermedad causa que la vagina huela a pescado. Es una de las formas en la que una persona puede descubrir que está infectada.

  • La tricomoniasis es curable y ten por seguro que la vas a querer curar. Esta enfermedad causa dispareunia, término que hace referencia al dolor durante el sexo. Esto es una diferencia con la mayoría de las otras enfermedades de transmisión sexual, donde la persona posiblemente no esté enterada del contagio.

  • Haemophilus ducreyi es una bacteria un poco similar a sífilis. H. ducreyi no parece serpentina, es un bacilo, pero sí que hace una úlcera como la sífilis. La diferencia es que la úlcera de H. ducreyi si duele y bastante.



Que no existan síntomas, no significa que no haya peligro. Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden presentarse sin causar problemas o dolor. Ante la duda o una nueva pareja es mejor usar protección.


  • La infección de H. ducreyi causa chancroide, una úlcera dolorosa. Este bicho es la causa más común de chancro, más que la sífilis. Mientras que es rara de ver en países ricos, en países asiáticos, africanos y latinoamericanos es bastante común.

  • H. ducreyi es bastante difícil de ver. Hacerla crecer fuera del cuerpo para su detección es bastante complejo, porque la bacteria necesita células humanas para sobrevivir. La bacteria es tan quisquillosa, que se le tiene que hacer un cultivo especial.

  • Mientras que el sistema inmune es bueno para recordar infecciones pasadas y poder combatirlas con más eficiencia, el H. ducreyi no genera memoria inmunológica. Por lo que una persona se puede curar con antibióticos y poco después volver a contagiarse.

  • Los micoplasmas son un grupo de bacterias muy particulares. En su momento nos confundieron porque a diferencia de todas las demás bacterias, estos microorganismos carecen de pared celular, así que por un tiempo creímos que eran algo similar a un hongo. La falta de pared celular es una mala noticia porque muchos de nuestros medicamentos matan a las bacterias a través de su pared celular.

  • Los dos micoplasmas que son enfermedades de transmisión sexual se llaman M. hominis y M. genitalium. Este último, suele causar más síntomas que su hermana M. hominis. Los síntomas son parecidos a los de gonorrea, por lo que se puede confundir con esta enfermedad.



Los micoplasmas tienen la habilidad de inflamar la placenta y dañar al futuro bebé, por ello es bueno cuidarse y protegerse.


  • Ambas bacterias causan problemas en mujeres embarazadas, ya que pueden infectar a los recién nacidos y causar abscesos, meningitis, neumonía congénita, fiebre y nacimiento pretérmino.

  • Estos bichos tienen la especial capacidad de inflamar a la placenta y causar abortos. Por ello es bueno cuidarse y tratarse.

  • Similar a los micoplasmas, existe otra bacteria llamada ureaplasma. Esta diminuta bacteria también se puede transmitir sexualmente cuando no hay protección. Esta bacteria, al igual que los micoplasmas, inflama la placenta. En la placenta se empiezan a producir unas moléculas llamadas interleucinas inflamatorias. Las interleucinas causan que se produzcan otras moléculas llamadas prostaglandinas. Las prostaglandinas en exceso causan que se inicie el parto, aun cuando no sea el momento correcto.

  • Gardnerella vaginalis, a diferencia de todas las otras infecciones que hemos visto, no es en sí mala. La Gardnerella en realidad vive de forma natural en la vagina y ayuda, usualmente, a que otras bacterias no la infecten. Sin embargo, las relaciones sexuales pueden cambiar la microflora de la vagina y sacar lo peor de esta bacteria.

  • En la vagina habitan unas bacterias llamadas lactobacillus. Estas pequeñas y amigables bacterias hacen que la vagina sea ácida. A la mayoría de las bacterias no les gusta vivir en ambientes ácidos, así que los lactobacillus protegen la vagina de bacterias que no son bienvenidas. Otro de sus trabajos es mantener a otras bacterias que viven en la vagina bajo control. Cuando el lactobacillus no logra acidificar, Gardnerella se aprovecha e infecta la vagina.



La vagina tiene sus bacterias buenas, las cuales se llaman lactobacillus. Cuando se pierden los lactobacillus, la vagina se infecta con otras bacterias que toman ventaja.


  • La mujer le puede pasar Garderella al hombre y en él, este bicho se queda en la uretra donde hace una infección asintomática que en realidad no causa problemas. Es más, algunos consideran que la Gardnerella ni siquiera es transmisible.

  • Contra lo que una pensaría, la Gardnerella es más propensa a infectar cuanto más productos de higiene vaginal se usan. Los baños de tina también aumentan el riesgo de una infección con Gardnerella. Finalmente, múltiples parejas sexuales es otro factor que aumenta el riesgo de que esta bacteria se salga de control. Todo por el cambio de la acidez de la vagina.

  • Hasta el momento hemos visto virus, bacterias e incluso parásitos que causan enfermedades de transmisión sexual, tal vez te preguntes sobre los hongos, el otro tipo de microorganismo que conocemos. Los hongos en realidad no se consideran de transmisión sexual. El único hongo que algunas personas consideran, es la cándida. La cándida habita en casi todos nosotros, pero otras bacterias y defensas del cuerpo la mantienen a raya. A veces puede salirse de control en la vagina y causar candidiasis, recuerda que los lactobacilos mantienen el control de los microorganismos en la vagina.

  • La viruela del mono (monkeypox) es noticia por haber comenzado a provocar epidemias. Pertenece a la familia de los Poxvirus; familia de la viruela. Causa una enfermedad más leve que la viruela, pero por el momento y por su presencia mediática, está causando un poco de pánico.

  • Existe el mito de que la viruela del mono se dio por tener relaciones sexuales con monos. Sin embargo, no es el caso, incluso el nombre es engañoso. En realidad, los animales que cargan naturalmente el virus son roedores. Se cree que la viruela del mono empezó en personas que manejan animales exóticos.



Similar a la viruela, la viruela del mono causa vesículas en la piel.


  • La viruela del mono ocurre por contacto estrecho con una persona que tiene la enfermedad. En estos momentos se considera de transmión sexual, porque se ha visto que muchos hombres que tienen sexo con otros hombres la han desarrollado. Sin embargo, al igual que con el VIH, le puede dar a cualquiera, no sólo a homosexuales.

  • Existe una vacuna novedosa para esta enfermedad, aunque no se le da a todos. Sólo se le otorga a personas con alto riesgo de contacto o que tuvieron contacto directo con el virus.

  • La vacuna de la viruela incluso da cierta protección contra la viruela del mono. No obstante, una vacuna puesta hace décadas puede no ser la mejor defensa. Sin embargo, la vacuna de la viruela puesta hace tres o menos años se considera protectora.

  • No todas las enfermedades de transmisión sexual ocurren dentro del cuerpo o son causadas por bacterias, parásitos, virus u hongos. Los ectoparásitos, aunque son pequeños, todavía se logran ver a simple vista. Eso sí, hay que aceptar que no es lo más fácil. Además, no viven dentro del cuerpo sino en su superficie.

  • Phthirus pubis o piojos del pubis, son pequeños insectos que necesitan alimentarse de sangre humana. Necesitan vello para agarrarse y sobrevivir, en el cabello no logran vivir por ser más fino que el vello. Causan mucha picazón y no es lo más atractivo para mostrarle a tu pareja, por lo que lo mejor es acudir al médico para obtener un tratamiento.



Estos diminutos insectos necesitan vello para sostenerse y sobrevivir.

  • Aunque el condón es el héroe y salvador de las relaciones sexuales seguras, los ectoparásitos, como Phthirus pubis, no se ven amenazados por el condón. Son infecciones de la piel del pubis, por lo que el condón, para estas enfermedades, es inútil.

  • La sarna, es una enfermedad causada por Sarcoptes scabiei, un ácaro que vive en la piel. Aunque la sarna está asociada a los perros, este ácaro puede infestar a varios animales, y el humano es uno de ellos. La sarna se considera de transmisión sexual, porque los ácaros, en el pubis, pueden pasarse a otras personas.

  • La sarna causa una patología llamada reacción de hipersensibilidad tipo IV o reacción de hipersensibilidad retardada. Este es un desorden inmunológico donde hay una molécula inmunológica, pero que no da una reacción alérgica inmediata. En su lugar, horas después, ocurre una reacción. Los huevos y las heces de estos ácaros causan que unas células de la piel llamada Langerhans llamen a células inmunes. Estos leucocitos secretan unas moléculas llamadas citoquinas que causan inflamación y mucha picazón en la piel.

  • Aunque las enfermedades del estómago no son en lo que nosotras pensamos cuando se habla de salud sexual, es necesario hablar de ellas. Varias enfermedades se transmiten por vía fecal-oral. En el campo de las relaciones sexuales, la imaginación es el límite y las actividades orales en los genitales, zona perianal y anal pueden tener riesgos de infección con algunos microorganismos.

  • La amebiasis, la shigelosis, el cryptosporidium, la giardiasis y la hepatitis A son las enfermedades fecales-orales más comunes que se transmiten durante el acto sexual oral-anal. La giardiasis, la hepatitis A y la shigelosis son las que peor te la pueden hacer pasar, ya que causan un gran malestar. La shigelosis y la hepatitis A incluso pueden causar una visita al hospital por llegar a ser peligrosas.





  • La hepatitis A tiene vacuna, por lo que es tu mejor opción de protección, junto con buenas prácticas de higiene con tu pareja.

  • La inserción del pene en el ano puede causar infecciones de vías urinarias en el hombre por una bacteria llamada E.coli. Las mujeres también pueden infectarse si después el hombre, o un juguete sexual anal, se inserta en la vagina.


Esto termina nuestras dos semanas sobre infecciones de transmisión sexual. Como habrás visto a lo largo de estas semanas, hay una gran cantidad de microorganismos, e incluso insectos, que se pueden transmitir durante el acto sexual. Tres cosas verdaderamente importantes a recordar son, siempre usar protección, más si no conoces a tu nueva pareja. En segundo lugar, si te llegaras a infectar con una enfermedad de transmisión sexual, acude inmediatamente al médico, cuanto antes mejor, la mayoría son tratables. Inclusive el VIH, si se trata de inmediato, tiene un excelente pronóstico. En tercer lugar, no tienes que tener relaciones sexuales a la fuerza y nadie puede obligarte, ni te debes sentir obligada; si tu pareja parece tener una infección, puedes negarte y no arriesgarte. Siempre disfruta de relaciones sexuales seguras.


Referencias


CDC. (2021, April 21). Ways HIV is not transmitted. Centers for Disease Control and Prevention. Retrieved August 22, 2022, from https://www.cdc.gov/hiv/basics/hiv-transmission/not-transmitted.html

Simon, V., Ho, D. D., & Abdool Karim, Q. (2006). HIV/AIDS epidemiology, pathogenesis, prevention, and treatment. Lancet (London, England), 368(9534), 489–504. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69157-5

Bishop BN, Lynch DT. Kaposi Sarcoma. [Updated 2022 Jun 11]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534839/

Tsevat, D. G., Wiesenfeld, H. C., Parks, C., & Peipert, J. F. (2017). Sexually transmitted diseases and infertility. American journal of obstetrics and gynecology, 216(1), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2016.08.008

Cristillo, A. D., Bristow, C. C., Torrone, E., Dillon, J. A., Kirkcaldy, R. D., Dong, H., Grad, Y. H., Nicholas, R. A., Rice, P. A., Lawrence, K., Oldach, D., Shafer, W. M., Zhou, P., Wi, T. E., Morris, S. R., & Klausner, J. D. (2019). Antimicrobial Resistance in Neisseria gonorrhoeae: Proceedings of the STAR Sexually Transmitted Infection-Clinical Trial Group Programmatic Meeting. Sexually transmitted diseases, 46(3), e18–e25. https://doi.org/10.1097/OLQ.0000000000000929

Tripathi N, Mousa OY. Hepatitis B. [Updated 2022 May 2]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555945/


Basit H, Tyagi I, Koirala J. Hepatitis C. [Updated 2022 May 2]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430897/


Masood U, John S. Hepatitis D. [Updated 2021 Sep 20]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470436/

Saleh D, Yarrarapu SNS, Sharma S. Herpes Simplex Type 1. [Updated 2021 Aug 31]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482197/

Mathew Jr J, Sapra A. Herpes Simplex Type 2. [Updated 2022 Jun 12]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554427/

Satpathy, G., Behera, H. S., & Ahmed, N. H. (2017). Chlamydial eye infections: Current perspectives. Indian journal of ophthalmology, 65(2), 97–102. https://doi.org/10.4103/ijo.IJO_870_16

French P. (2007). Syphilis. BMJ (Clinical research ed.), 334(7585), 143–147. https://doi.org/10.1136/bmj.39085.518148.BE


Chan, C. K., Aimagambetova, G., Ukybassova, T., Kongrtay, K., & Azizan, A. (2019). Human Papillomavirus Infection and Cervical Cancer: Epidemiology, Screening, and Vaccination-Review of Current Perspectives. Journal of oncology, 2019, 3257939. https://doi.org/10.1155/2019/3257939


​​Schumann JA, Plasner S. Trichomoniasis. [Updated 2022 Jun 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK534826/


Alfa M. (2005). The laboratory diagnosis of Haemophilus ducreyi. The Canadian journal of infectious diseases & medical microbiology = Journal canadien des maladies infectieuses et de la microbiologie medicale, 16(1), 31–34. https://doi.org/10.1155/2005/851610


Lanao AE, Chakraborty RK, Pearson-Shaver AL. Mycoplasma Infections. [Updated 2022 Apr 22]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536927/


Kairys N, Garg M. Gardnerella. [Updated 2021 Aug 7]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459350/


Moore MJ, Rathish B, Zahra F. Monkeypox. [Updated 2022 Jul 16]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK574519/


Woolfolk, J. (2022, August 17). Does decades-old smallpox vaccination protect against monkeypox? Medical Xpress - medical research advances and health news. Retrieved August 22, 2022, from https://medicalxpress.com/news/2022-08-decades-old-smallpox-vaccination-monkeypox.html

CDC. (2021, July 22). Ectoparasitic infections - STI treatment guidelines. Centers for Disease Control and Prevention. Retrieved August 22, 2022, from https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/ectoparasitic.htm

Kallapur, S. G., Kramer, B. W., & Jobe, A. H. (2013). Ureaplasma and BPD. Seminars in perinatology, 37(2), 94–101. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2013.01.005

Comments


nano todos nuevos (1)-01.png

Nanolab, S.A. de C.V.
Calle Extremadura No. 10 Int. 202
Col. Insurgentes Mixcoac
Deleg. Benito Juárez
México, D.F., C.P. 03740

Tel. 55 4432 1104

Aviso de privacidad

Dra. Esp. en Genética Medica

Gloria Eugenia Queipo García

Ced. Prof. 6323020 UNAM

Permiso de Publicidad número

193300201A0531

  • whatsapp
  • instagram
  • facebook
  • twitter
  • Tik Tok
bottom of page