top of page
Writer's picturegloria queipo

Nanolab: Avances Genéticos en la Detección y Tratamiento del Cáncer de Páncreas


Cáncer de páncreas diagnósticos

Noviembre es el mes púrpura, durante el cual se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Páncreas. Este tipo de cáncer es conocido por su carácter agresivo y su baja tasa de supervivencia. Su mal pronóstico se debe, en gran medida, a que suele detectarse de forma tardía, cuando ya ha hecho metástasis y ha invadido otros órganos. Sin embargo, la genética podría ser clave en la lucha contra el cáncer de páncreas. Por eso, Nanolab y Trueonco te informan sobre esta enfermedad y el rol que la genética podría tener en su diagnóstico y tratamiento. 


¿Qué es el cáncer de páncreas?


El páncreas es un órgano del sistema digestivo, aunque también puede desempeñar funciones en el sistema endócrino. Se puede dividir en dos secciones funcionales: una digestiva y otra endocrina. La cabeza y el cuerpo del páncreas contienen glándulas que secretan enzimas digestivas. En realidad, la mayor parte de la digestión la hace el páncreas, y no el estómago. La cola del páncreas también contiene glándulas, pero secretan hormonas, como la insulina. El cáncer de páncreas suele desarrollarse en la sección digestiva de este órgano.


El cáncer es una enfermedad en la que las células se multiplican sin control y comienzan a invadir otros tejidos. Puedes aprender más sobre el cáncer aquí. El cáncer de páncreas puede desarrollarse en cualquier parte del órgano, aunque en la mayoría de los casos se presenta en la cabeza del páncreas. Existen distintos tipos de cáncer de páncreas, pero cerca del 90% pertenecen al mismo tipo: el adenocarcinoma. Este cáncer tiene un pronóstico desfavorable y una baja tasa de supervivencia, debido a que suele detectarse en etapas avanzadas, cuando el tumor está muy desarrollado. 


El cáncer de páncreas inicia con una lesión premaligna llamada PanIN (neoplasia intraepitelial pancreática). Se trata de una lesión microscópica que surge cuando una célula sufre una mutación. Aunque una PanIN no es un cáncer, tiene un mayor riesgo de transformarse en uno. Detectar esta lesión es complicado debido a su tamaño microscópico. Aun así, no es motivo de alarma, ya que son comunes. Casi todos los adultos mayores presentan una PanIN. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de casos, estas lesiones acumulan más mutaciones genéticas y llega un punto donde las células pierden verdaderamente el control y comienzan a reproducirse aceleradamente, transformándose en un verdadero cáncer

Cáncer mutaciones celulares

Las lesiones premalignas ocurren cuando una célula del páncreas muta. Si la célula acumula ciertas mutaciones, se transforma en un verdadero cáncer de páncreas


La genética de un cáncer de páncreas


Las PanIN comienzan con una mutación en las células de los ductos o glándulas pancreáticas. Estas lesiones pueden acumular más mutaciones y, si ocurren en oncogenes o genes supresores de tumores, la lesión premaligna puede convertirse en un cáncer. Los oncogenes regulan la división celular, haciendo que las células se multipliquen; están fuertemente controlados para evitar un crecimiento descontrolado. Los genes supresores de tumores son los reguladores, se aseguran que la división celular sea ordenada. Las mutaciones en cualquiera de estos tipos de genes pueden propiciar que una célula se mantenga en un estado constante de división celular y se multiplique descontroladamente.


Cada vez que una célula se divide, debe copiar su ADN para pasárselo a su hija. Este proceso es complejo y delicado. Cuando los oncogenes mutan, la división celular se acelera y pierde el control, lo que provoca que se acumulen más mutaciones en las células hijas y el tumor se vuelva más complejo. Por su parte, los genes supresores de tumores actúan como puntos de control, asegurándose de que la copia del ADN esté en buen estado y sin mutaciones. Si estos genes fallan, las células hijas pueden heredar copias de ADN con mutaciones. Las mutaciones combinadas de oncogenes y genes supresores de tumores favorecen la acumulación de mutaciones genéticas aberrantes, que contribuyen al desarrollo del cáncer de páncreas. Los genes más relevantes de este tipo de cáncer son KRAS, que es un oncogén, y CDKN2, P53 y SMAD4, que son genes supresores de tumores

El ciclo celular

El ciclo celular es un sistema ordenado que permite que células se multipliquen. En esta imagen verás señales de STOP, en ellas los genes supresores de tumores verifican que el ADN está correcto antes de permitir que la célula se siga dividiendo. 


Factores de riesgo para el cáncer de páncreas


Ningún cáncer es completamente prevenible. Sin embargo, el cáncer de páncreas está fuertemente asociado a malos hábitos. El factor de riesgo más asociado es fumar, que puede aumentar el riesgo entre un 35 % y un 74%. Los cigarrillos y vapeadores contienen alrededor de 7000 moléculas diferentes, de las cuales muchas causan irritación en los tejidos y ruptura del ADN. Cada vez que el ADN se rompe, debe repararse, y cada reparación conlleva un riesgo de que se produzca una mutación.

El consumo de alcohol es otro factor asociado al cáncer de páncreas. Aunque el alcohol en sí no es cancerígeno, durante su metabolismo se transforma en acetaldehído, una molécula que daña al ADN. Si bien la ingesta baja y moderada no ha mostrado aumentar el riesgo, un consumo elevado (más de seis copas al día) incrementa el riesgo en un 15%.


La pancreatitis crónica, una inflamación constante del páncreas, también eleva el riesgo de cáncer. Cuando el páncreas se inflama, libera proteínas digestivas, que pueden formar tapones en los conductos pancreáticos, causando que el órgano se autodigiera. La inflamación y el daño celular constantes crean un entorno propicio para las mutaciones del ADN. El alcohol es la causa principal de pancreatitis crónica, por lo que el consumo excesivo resulta especialmente riesgoso. Otras causas pueden incluir factores autoinmunes o ciertas enfermedades genéticas.


Finalmente, tanto la obesidad como la diabetes también están asociadas a un mayor riesgo de cáncer de páncreas. Aunque aún no se comprende completamente el mecanismo, se sabe que ambas patologías aumentan los niveles de proteínas inflamatorias en el cuerpo, por lo que podría estar ligado a una inflamación crónica. 


Dejar de fumar

Fumar es el mayor riesgo para desarrollar cáncer de páncreas


Síntomas de cáncer de páncreas


El cáncer de páncreas suele pasar desapercibido, y para cuando se detecta está extendido. Los síntomas iniciales suelen ser:

  • Pérdida del apetito.

  • Indigestión.

  • Cambios en los hábitos intestinales.

Los síntomas empeoran cuando el tumor obstruye la salida de los conductos pancreáticos y biliares:

  • Orina negra por bilirrubina en los riñones. 

  • Pérdida de peso, ya que no se puede digerir correctamente.

  • Piel amarilla por bilirrubina en la sangre. 

  • Indigestión.

  • Fatiga.


Tratamiento


El tratamiento para el cáncer de páncreas suele ser quirúrgico con resección del tumor. Sin embargo, la mayoría de los pacientes llegan con un cáncer avanzado, que ya ha hecho metástasis y es demasiado grande para ser eliminado quirúrgicamente. En estos casos, se opta por tratamientos quimioterapéuticos combinados


El futuro del cáncer de páncreas y la genética 


El cáncer de páncreas es una enfermedad muy compleja, con una tasa de supervivencia baja, aunque ha mejorado en los últimos años. En el 2000, la supervivencia era del 5%, mientras que hoy alcanza el 10%. Actualmente, la ciencia está enfocada en encontrar métodos de detección temprana, y la genética podría ser la respuesta.


La genética está emergiendo como una herramienta prometedora para la detección temprana de cáncer de páncreas. Varios estudios han evaluado el uso de pequeños fragmentos de ADN para predecir y pronosticar esta enfermedad. En estos estudios, se extrae una muestra sanguínea para identificar mutaciones del gen KRAS, uno de los principales genes implicados en cáncer de páncreas. Otros estudios se han centrado en detectar el grado de metilación del ADN. La metilación es el proceso en el que se añaden grupos metilo a los genes. Cuando un gen se metila, se “apaga” y se vuelve ilegible. Si se quitan los grupos metilo, el gen se reactiva y vuelve a ser legible. El estudio de la metilación podría ayudar a identificar qué genes están activos y cuáles no lo están, lo que sería útil para seleccionar tratamientos que desmetilen y reactiven genes. En teoría, se podrían intentar reactivar los genes supresores de tumores, permitiendo que el tumor esté más regulado.


Otra forma preventiva en la que la genética puede ser útil es a través de la detección de mutaciones germinales, aquellas con las que una persona nace. Los paneles de cáncer heredable pueden identificar si una persona tiene mutaciones en genes como KRAS, CDKN2, P53 y SMAD4 todos altamente asociados al cáncer de páncreas. También es posible detectar otras mutaciones, como BRCA, que, aunque está principalmente asociado al cáncer de mama, se ha relacionado con un porcentaje de casos de cáncer de páncreas


Genética y cáncer

La genética y la farmacogenética  permiten elegir los tratamientos más precisos para cada caso específico. 


Los estudios de metilación y de mutaciones de cáncer heredable también son útiles para seleccionar tratamientos farmacológicos. Este enfoque se llama farmacogenética, un tipo de tratamiento personalizado que estudia los genes del paciente para elegir los fármacos más adecuados. Por ejemplo, se ha demostrado que el cáncer de páncreas relacionado con la mutación del gen BRCA responde favorablemente al fármaco Olaparib. Un ejemplo más reciente es del 2021, cuando se comenzaron a probar los fármacos Sotorasib y Adagrasib, para inhibir el gen KRAS y frenar su actividad. 


Nanolab se mantiene a la vanguardia de la oncogenética a través de su línea Trueonco, que ofrece estudios genéticos especializados en el cáncer. Realizamos tanto estudios para identificar cáncer heredable, como para analizar la genética propia del tumor. Con los resultados obtenidos, podemos orientar a los pacientes hacia los tratamientos más adecuados para su situación. Además, Nanolab cuenta con consultas genéticas con un genetista especializado en oncogenética, quien puede guiar al paciente y a su familia en el desafiante proceso del cáncer de páncreas


Referencias 


Puckett Y, Garfield K. Pancreatic Cancer. [Updated 2024 Sep 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK518996/


McGuigan, A., Kelly, P., Turkington, R. C., Jones, C., Coleman, H. G., & McCain, R. S. (2018). Pancreatic cancer: A review of clinical diagnosis, epidemiology, treatment and outcomes. World journal of gastroenterology, 24(43), 4846–4861. https://doi.org/10.3748/wjg.v24.i43.4846


Whitcomb, D. C., Shelton, C. A., & Brand, R. E. (2015). Genetics and Genetic Testing in Pancreatic Cancer. Gastroenterology, 149(5), 1252–1264.e4. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2015.07.057


Benjamin O, Lappin SL. Chronic Pancreatitis. [Updated 2022 Jun 21]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482325/


Patnaik, E., Madu, C., & Lu, Y. (2023). Epigenetic Modulators as Therapeutic Agents in Cancer. International journal of molecular sciences, 24(19), 14964. https://doi.org/10.3390/ijms241914964


Park, W., Chawla, A., & O'Reilly, E. M. (2021). Pancreatic Cancer: A Review. JAMA, 326(9), 851–862. https://doi.org/10.1001/jama.2021.13027


Wood, L. D., Canto, M. I., Jaffee, E. M., & Simeone, D. M. (2022). Pancreatic Cancer: Pathogenesis, Screening, Diagnosis, and Treatment. Gastroenterology, 163(2), 386–402.e1. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2022.03.056


Sivapalan, L., Kocher, H. M., Ross-Adams, H., & Chelala, C. (2021). Molecular profiling of ctDNA in pancreatic cancer: Opportunities and challenges for clinical application. Pancreatology : official journal of the International Association of Pancreatology (IAP) ... [et al.], 21(2), 363–378. https://doi.org/10.1016/j.pan.2020.12.017


Adams, H., & Chelala, C. (2021). Molecular profiling of ctDNA in pancreatic cancer: Opportunities and challenges for clinical application. Pancreatology : official journal of the International Association of Pancreatology (IAP) ... [et al.], 21(2), 363–378. https://doi.org/10.1016/j.pan.2020.12.017


Comments


bottom of page